HISTORIA DEL SANTUARIO DEL

CARMEN DE LA LEGUA

"La Ermita que se convirtió en el Santuario de la Patrona del Callao"

Se sabe positivamente que fue obra de la fe y devoción de Don Domingo Gomez de Silva y su esposa la Sra. Catalina Maria de Silva; quienes en un principio la destinaron para un "Colegio - Convento", donde se daba educación a las hijas de personas notables de Lima y Callao. 

Existe  una versión, bastante aceptable y es la siguiente:

"Un Navegante, hace 3 siglos, surcaba los mares de nuestro litoral, conduciendo un buen cargamento de maderas, pero no se ha podido precisar si fue en el norte o en el sur del Callao, donde estuvo a punto de naufragar con la consiguiente perdida de vidas y del propio barco con todo su contenido.

El Capitan, ante el peligro tan inminente invoco el santo nombre de Maria Santísima del Carmen, Patrona de los Navegantes, prometiéndole con toda su fe, que en el primer puerto que encontrara, desembarcaría y con el producto monetario al vender las maderas que traía le construiría una ermita. el puerto que encontró fue justamente el Callao.

En aquellos tiempos para trasladar las mercancías entre el Callao y Lima solo se contaba con carretas tiradas por mulos. El capitan del Barco de nuestra referencia para trasladar sus maderas, contrato varias carretas en las que coloco su mercancía y partió a Lima; pero al llegar al sitio donde actualmente se levanta el Santuario, los mulos no quisieron avanzar hacia Lima ni retroceder al callao. entonces el Capitán, frente a esta situación imprevista, se decidió, como sitio elegido y providencial, a construir la Capilla que todos conocemos".

Tal vez la referencia que se ha narrado; no tiene respaldo histórico escrito, solo es una de las tantisimas tradiciones que se han transmitido de viva voz por generaciones

Acerca de la fundación de la Capilla escribe el Padre Antonio Vázquez de Espinoza, Carmelita de la Antigua Observancia, quien estuvo en la ciudad entre 1617 y 1619:

"Hay en el comedio del Callao, y la ciudad de Lima ricas chacras, y labores con suntuosas caserías, y a la legua está una casa y convento de nuestra Señora del Carmen con sus armas, que edificó Domingo Gomes de Silva, varón de virtud, y buena vida, que dedicó, y consagró a Nuestra Señora del Carmen, donde tenía algunas niñas vestidas de santo hábito de Nuestra Señora que con gran observancia, y clausura, guardaban la regla, y con fervor recitaban el oficio divino, con que Nuestro Señor era alabado y servido, y los fieles con tan gran ejemplo edificados..".

"El Puerto a sufrido sismos de considerable importancia. Los cronistas cuentan que durante estos, uno de los pocos edificios que quedaba siempre de pie fue la iglesia y convento del Carmen de La Legua..."

Dícese que en el terremoto de 1746 el empuje de las olas del Callao llegó hasta una legua y muy cerca del primitivo establecimiento de este Colegio de doncellas, que por hallarse a esa distancia del Callao se denominó la Ermita de la Legua. Los Religiosos de San Juan de Dios venidos de Lima en 1606, tomaron a su cargo el Hospital del Callao y más adelante se establecieron en la Ermita de la Legua, donde instalaron una especie de hospedería.

"En su recinto se venera desde antiguo, desde que se fundo el mencionado Colegio - una imagen de la Virgen del Carmen, cuyo culto jamás se ha interrumpido, La capilla con sus dos afiladas torrecillas, resalta en medio del verdor de los campos circunvecinos y es de regulares dimensiones, manifestándose aún en buen estado, gracias al cuidado de los devotos de la imagen que son muchos...".

Desde entonces y durante todo el siglo XVII, la pequeña ermita fue conocida como la Capilla de San Juan de Dios, ya que estaba regida por religiosos de dicha Orden. Cerca de la Capilla se levanto un hospicio, dedicándose como era propio de dicha Orden Hospitalaria al cuidado de los enfermos. Este hospicio probablemente se levantó sobre el tambo establecido aproximadamente en 1568, en la Ordenanza de Población de Felipe II, para el auxilio de caminantes y descanso de los animales. Dada la distancia entre Lima y el Callao y lo cansado del viaje, era pues necesario una tregua a la mitad de camino.

La Capilla fue también testigo mudo, durante el Virreinato del recibimiento que se daba a los Virreyes, tal como lo estableció Tadeo Haënke hacia fines del siglo XVIII. Por ello la Capilla debió estar "bien aderezada", como las casas de las calles de Lima, por donde hacía su entrada el Virrey.

"La Capilla del Carmen de La Legua no parece haber sido construida exprofesamente para colegio. Es entonces la construcción más antigua de la época española que se ha conservado en la provincia hasta nuestros días, y merece por eso una veneración especial, a inicios del siglo XIX fue elogiada y ponderada por su belleza (Stevenson 1971: 82). Al lado de la capilla también existía un claustro donde actualmente se encuentra una comisaría (destruida por un coche bomba en 1992) ello indica que la capilla fue inaugurada como una pequeña casa religiosa y como tal es mencionada por los cronistas de la época..." "Se observa la gran riqueza de su arquitectura, probablemente de los años del Marquez de Montesclaros. Las torres fueron renovadas en dos oportunidades durante el presente siglo". "Existe un dibujo de Felipe Guaman Poma de Ayala (lineas arriba), en el cual puede observarse una torre alta con sus dos torrecillas, probablemente la torre de la iglesia parroquial...". Todos los dibujos de Guaman Poma tienen características similares. Aunque a simple vista desorienta, muestra al pueblo rodeado de barracas, cuando en verdad fue una playa abierta. Esto no quita que se pueda observar ciertos detalles de interés en cada dibujo.(Esta obra la termino en 1615, pero recién se publico en Francia en 1912).

El Santuario del Carmen de La Legua es como el corazón religioso del Callao. Por eso el coche bomba de mayo de 1992, que destruyo completamente la comisaría que existía a su costado, hirió en sus sentimientos más profundos a los fieles Chalacos, pero no pudo destruir la Fe ni el Amor a nuestra Madre Santísima. "La puerta de entrada no existía solo quedaron astillas de esta, como también las bancas, al ingresar y levantar la mirada hacia el altar mayor, mi rostro se lleno de lagrimas por la emoción de ver en todo su esplendor a Nuestra Madre Celestial intacta y de fondo se distinguía el cielo azulado, como si Ella estuviera suspendida en el aire, por que su camarín estaba completamente destruido, pero Ella se mantenía firme, como también la iglesia, que no cedió, como lo había hecho siglos a tras con tantos sismos que venció". Antiguamente, Ermita, Capilla, Iglesia, ahora Santuario. Fue restaurada y el 14 de abril de 1994 fue elevada a Santuario. Su restauración no sólo ha devuelto su primigenia dignidad, al Santuario de la Patrona del Callao, sino que ha de renovar desde la raíz la profunda piedad Mariana del Callao al que Mons. Ricardo Durand Florez declaró Ciudad Mariana. Al recuperar su identidad este templo Mariano optimizamos su valor histórico y religioso, promoviendo una renovada pastoral del Santuario, como lugar de oración y peregrinación de los fieles devotos.

El Santuario de Nuestra señora del Carmen de La Legua, está ubicado entre las Av. Elmer Faucett y Av. Oscar R. Benavides (ex Colonial), en el Distrito de Carmen de La Legua - Reynoso, en la Provincia Constitucional del Callao, y su teléfono es: 452-3514

El Párroco es el Monseñor Florencio Salazar Jácome. 

Fotografías del Santuario del Carmen de La Legua (Nuevo)

 

 

(3) Fr. Pablo Bernabé - Fr. Alvaro Díaz. "Crónica Coronación de Nuestra Señora del Carmen de La Legua". 1951: 19-21

(4) P. Antonio Vásquez de Espinoza. "Compendio y Descripción de las Indias Occidentales". 1628: 423 

(5) P. Rubén Vargas Ugarte, S. J. "Historia del Culto de María en Iberoamérica y de sus Imágenes y Santuarios Célebres".      Lib.IV: Cap. XXXIII.

(11) Centro de Investigaciones Históricas del Callao. “Historia del Callao” Tomo I. 1989: 128-129

(13) La Republica-Peisa. “Atlas Departamental del Perú” Tomo 9: 146

(20) Santuario de Nuestra Señora del Carmen de La Legua. "Nuestra Señora del Carmen de La Legua". 2000: 2-5

 

l Volver a la Página principal l