|
“Pudiera ser el mensaje del pueblo del Callao en
la historia del Perú. En él no surgen casi figuras caudillescas. Y es que la
lección del Callao es la del esfuerzo colectivo y solitario de los grandes
momentos de la nacionalidad, en los que el héroe, único e insuperable, es el
pueblo que en las horas de paz crea o transporta riqueza en la forja secular
e incesante del trabajo, y, en las del peligro monta su cañón invencible
para rechazar la agresión extranjera o levanta, como una ola implacable, la
montera libertadora o la barricada popular”.
“Estas palabras se refieren al comportamiento
del pueblo chalaco en la Guerra del Pacifico, aunque pueden generalizarse a
través de la historia. Indudablemente la historia del Callao es la historia
de su pueblo, sin que ello quiera decir que refleja la historia del pueblo
peruano en general. Al contrario, tiene rasgos distintivos. Su pueblo ha
sido casi siempre muy cosmopolita. En parte, naturalmente, por ser el Callao
un puerto, pero en parte, también, por culpa de su naturaleza inhospitable.
La costa peruana nunca ha sido paradisíaca, siempre ha necesitado el
esfuerzo del trabajo para vencer. Y el Callao ha conseguido los mejores
logros de su historia cuando ha realizado un trabajo bien organizado, casi
siempre en contacto con áreas lejanas”.
LOCALIZACION
Y COMPRENSION POLITICA
La Provincia Constitucional del Callao esta
localiza en la zona centro-occidental del Perú, Limita por el norte, este y
sur con la ciudad de Lima, capital del país; y por el oeste, con el océano
Pacífico, y se ubica entre los 11º 48’ A 12º 08’ de longitud sur y 77º 05’ a
77º 15’ de longitud oeste.
Su capital es la ciudad del Callao, cuya altitud
referida a la plaza principal, Plaza Grau, es de 5 m. s. n. m. Su ámbito
territorial tiene un área total, incluyendo la superficie de sus islas de
147,850 m2. Su división Político-Administrativa esta conformada por los
distritos Callao (Cercado) con 46,947 Km2, Bellavista con 2,556 Km2, La
Perla con 2,546 Km2, La Punta con 0.501 Km2, Carmen de La Legua-Reynoso con
1,850 Km2, Ventanilla con 73,820 Km2.; así como por las áreas
correspondientes a las islas de San Lorenzo y El Frontón y los islotes de
Hormigas de Afuera, Palomino y Roca Horadada con 17,630 Km2.
La Provincia Constitucional del Callao, tiene una población estimada al año
2002 de 800,000 habitantes.
COMPENDIO
DE HISTORIA
El Callao no tiene fecha exacta de fundación,
fue el “Puerto de Lima” durante el Virreinato. Según Felipe Huaman Poma de
Ayala El Callao en la época Virreinal fue el puerto principal del Perú y de
la costa occidental de la América Hispana.
Bernabé Cobo, jesuita español, escribió: “Como
hasta ahora no se ha hecho fundación de este lugar con jurisdicción distinta
de la de Lima, es dificultoso señalar el tiempo de su principio”…”este
puerto es el centro de todo el Reino”.
En 1537 Diego Ruiz inaugura un tambo, En 1555 se
inicia la construcción de un barrio español. El año 1556 el virrey don
Andrés Hurtado de Mendoza nombra alcalde a Francisco López. El cabildo de
Lima lo reconoce entregándole la vara de la justicia, signo de su autoridad
municipal. Años atrás, el alguacil mayor de Lima Juan Astudillo Montenegro
nombró como Alguacil de Puerto a Cristóbal Garzón, siendo la primera
autoridad edilicia del “Callao de Lima”. Luego en 1579, el corsario inglés
Francis Drake ingreso violentamente al puerto, y en 1624 hace lo propio el
corsario Jacobo Clerck apodado L’Hermite, con su flota holandesa. Por ello,
entre 1634 y 1647, se construyen murallas de defensa contra los ataques
corsarios. En 1671 vecinos notables como Ruy Barba Cabeza de Vaca, Diego de
Agüero “El Mozo”, Hernán Carrillo de Córdova, Diego de Mora, Julepe de
Agüero y el canónico Juan de Balboa, solicitan al virrey Pedro Fernández de
Castro Conde de Lemos, elevar el Puerto a la categoría de Ciudad. El 28 de
octubre de 1746 es desvastado por un terremoto y un maremoto, de los 5,000
mil habitantes solo sobreviven 200. El virrey José Antonio Manso de Velasco
manda fundar la ciudad de Bellavista, en una zona alejada del mar, para
evitar mayores desastres. En octubre de 1747, se inicia la construcción de
la fortaleza del Real Felipe, cuya primera etapa se termino en el año de
1773. En 1802 el científico alemán Alexander Von Humboldt visita el Callao.
En 1821 se realiza la primera toma del Real Felipe por parte del ejército
libertador. Trasladándose en 1823 el
Primer Congreso Constituyente de Lima
al Real Felipe. El 1º de octubre Bolívar llega al Callao para completar la
independencia del Perú. En 1826 se retira del Real Felipe el último ejército
español comandado por el general Rodil. Se proyecta el primer ferrocarril
Lima-Callao. En sesión del 8 de marzo de 1834 la Convención Nacional
presidida por Javier de Luna Pizarro condecora al Callao como “La Fiel y
Generosa Ciudad del CALLAO, Asilo de las Leyes y de la Libertad” , como
premio por defender el gobierno del general Luis José de Orbegoso contra las
pretensiones golpistas del general Pedro Bermúdez (lema que hoy ostenta el
escudo gracias a la iniciativa de Nello Marco Sánchez, a la aceptación del
ex alcalde Kurt Woll en 1995, y a la oficialización del actual alcalde
Alexander Kouri Bumachar, desde el 28 de julio de 1996). El año de 1838
llega el Beagle, primer vapor al puerto del Callao, con el científico inglés
Charles Darwin a bordo. El 20 de agosto de 1836 el general Santa Cruz,
presidente de la entonces Confederación Perú Boliviana, decreta la creación
de la Provincia Litoral del Callao, con autonomía política. En 1840 empieza
la navegación a vapor con la empresa The Pacific Steam Navegation Company.
Entre 1850-1851 comienza a operar el ferrocarril Lima-Callao, el primero de
Sudamérica. El 22 de abril de 1857 durante el gobierno de Castilla, el
Callao es promovido, por la Convención Nacional que presidía José Gálvez
Egúsquiza, al rango de
Provincia Constitucional. El primer alcalde de la
Provincia Constitucional fue el coronel Manuel Cipriano Dulanto,
desempeñando su cargo desde el 7 de abril de 1857 al 1º de enero de 1858. El
5 de diciembre de 1860 se inaugura la primera compañía de bomberos del Perú:
la Unión Chalaca Nº 1. El 15 de Octubre de 1863, Federico Bindels funda en
el restaurante Lafayette la Primera Cervecería, la “Pilsen Callao” esta
ligada intimante al puerto, y no solo llego a todo el Perú, si no que se
vende en la actualidad en diferentes países del mundo. El 2 de Mayo de 1866
el fervor patriótico de los “Chalacos” se hizo presente en defensa de la
libertad de América. En 1877 se construyen las primeras instalaciones
portuarias. El 30 de octubre de 1909, llega el buque a vapor “Ucayali” el
primero para la Corporación Peruana de Vapores y Dique del Callao. En 1928
el gobierno del presidente Augusto B. Leguia construye un nuevo terminal
marítimo, con trabajos realizados por la Frederick & Snare Corporation, que
entro en funcionamiento en 1934. El 1951 el club más popular, el Sport Boys
logra el titulo de Campeón del primer Campeonato Profesional del Perú. En
1952 el gobierno de Manuel A. Odria creó la Autoridad Portuaria del
Callao, y en 1970 el gobierno militar del General Juan Velasco Alvarado,
crea la actual Empresa Nacional de Puertos del Perú (ENAPU), que administra
todos los puertos del país. Diez años antes el 30 de diciembre de 1960 se
inauguro el aeropuerto internacional, con el nombre de aeropuerto de
Lima-Callao. En 1965 durante el primer gobierno del arquitecto Fernando
Belaúnde T. se expandió y tomo la forma que tiene hoy y lo bautizó como
Aeropuerto internacional Jorge Chávez en memoria del aviador peruano que
cruzó los Alpes en el año de 1910. El 15 noviembre del 2000, el consorcio
Frankfurt-Bechtel-Cosapi, se hizo cargo del terminal aéreo al ganar la
concesión pública, de esta manera la empresa pasa a llamarse Lima Airport
Partners, lo que convertirá a este aeropuerto en el más moderno de
Sudamérica.
“El Callao, es un pueblo lleno de tradición, de
fervor religioso, amante del deporte que en diferentes ramas, le ha dado
lauros al Perú, los “Porteños” son gente laboriosa, alegre y valiente, que
amanece y anochece trabajando, y que a pesar de haber sido destruido por
terremotos y maremotos en los años 1586, 1678, 1687 y 1746, ha resucitado de
sus ruinas, para convertirse hoy en día, en el Primer Puerto de la
República, en la segunda ciudad más industrializada del país y, por ley, en
la única “Provincia Constitucional del Perú”, y en “La Fiel y Generosa
Ciudad del CALLAO, Asilo de las Leyes y de la Libertad”.
“Este pueblo viril y amante de la libertad, que en épicas e históricas
jornadas, repelió piratas y corsarios, cubriéndose de gloria en el Combate
del 2 de Mayo de 1866 donde el fervor patriótico de los “Chalacos” se hizo
presente en defensa de la libertad de América, sigue luchando con ese tesón
para sacar adelante a nuestro Perú”.
Siempre cae bien, una Pilsen
Callao heladiiiita...
"Seco y volteao, a la moda del Callao"
Salud por mi tierra, salud por el Perú
¡Chimpún! ¡CALLAO!

(10)
Porras Barrenechea 1955-56: 264.
(11)
Centro de Investigaciones Históricas del Callao. “Historia del Callao” Tomo
I. 1989: 11
(12) Instituto Geográfico
Nacional - I.G.N.
(13) La Republica-Peisa. “Atlas
Departamental del Perú” Tomo 9: 136
(14) Felipe Huaman Poma. “Nueva
Crónica y Buen Gobierno”. 1912
(15)
Bernabé Cobo. Cronista que vino al Perú en 1599- “Historia del Nuevo
Mundo. Fundación de Lima” – 1630.
(16) Mi Callao en Fotos. “Pagina
Web de Fotografías del Callao”. 2001: Pag. Inicio
|
|